CAMPOS DE CONCENTRACIÓN

Una vez iniciada la sublevación, se inicia un sistema de internamiento de prisioneros de guerra que se estructuraría por Orden de 5 de julio de 1937, con la creación de la Inspección de Campos de Concentración de Prisioneros. La red de campos funcionó hasta enero de 1947, en que se clausuró el último, el de Miranda de Ebro.

El objetivo era clasificar y ordenar a los soldados aprehendidos, siguiendo la Orden General de Clasificación de 11 de marzo de 1937:

Grupo A. Prisioneros o «presentados» que justifican su afección al Movimiento Nacional o no sean hostiles al mismo, y que hayan formado en las filas republicanas obligados a ello. Si presentaban avales exculpatorios quedaban en libertad.

Grupo B. Prisioneros incorporados de manera voluntaria a las filas enemigas y que no estén afectados de responsabilidades de índole social, política o común. Permanecían en los campos o eran destinados a Batallones de Trabajadores.

Grupo C. Jefes y Oficiales del Ejército republicano, individuos capturados o «presentados» que se hubiesen destacado por actos de hostilidad ante las tropas sublevadas, dirigentes en partidos y organizaciones o actividades políticas o sociales, enemigos de la Patria y del Movimiento Nacional y posibles responsables del delito de rebelión militar, cometidos antes o después de producirse el Movimiento Nacional libertador.

Grupo D. Individuos capturados o «presentados» que aparezcan, más o menos claramente, presuntos responsables de delitos comunes o contra el derecho de gentes, realizados antes o después de producirse el Movimiento Nacional.

Los clasificados como C o D eran enviados a centros penitenciarios, cuando no al pelotón de fusilamiento.


Mi agradecimiento a los autores de la páginaLos campos de concentración de Franco, por haber puesto al alcance de todo el mundo una información tan valiosa como la que han recogido y ordenado.



INSPECCIÓN DE CAMPOS DE CONCENTRACIÓN DE PRISIONEROS
Delegación de Vizcaya

 

   
 

ÁLAVA
Murguía

 

21.OCT.1938 27.OCT.1938
51 x 17

Ubicado en el Convento de los Padres Paules (foto en la actualidad). Llegó a reunir a 4.000 internos. Aunque recibió prisioneros de guerra, al menos, desde mayo de 1937, operó como campo de concentración oficial entre agosto de 1938 y noviembre de 1939.


ALICANTE
Denia. Campo España

 

25.SEP.1939 25.SEP.1939
61 x 7

Denominado Campo de concentración España, llegó a congregar 2.000 prisioneros. Operó desde, al menos, julio de 1939 hasta diciembre de ese año, en que pasó a depender de Prisiones. El edificio, que fue demolido, se ubicaba en la actual Plaza del Oeste.


BARCELONA
Horta

 

20.MAR.1939 20.MAR.1939
 

El edificio de Levante que había en lo que hoy día es el Campus de Mundet, fue utilizado como campo de concentración al finalizar la Guerra Civil. Se mantuvo en funcionamiento hasta abril de 1940.


BURGOS
Aranda de Duero

 

14.MAR.1939 28.JUN.1939
50 x 15

Ubicado en la estación de tren y en el terreno anexo. Fue ampliado y llegó a tener una capacidad de 4.000 prisioneros. Operó entre julio de 1937 y noviembre de 1939.


Lerma

 

10.OCT.1939 10.OCT.1939
 
 

Ubicado en el Palacio Ducal e, inicialmente, también en la Granja del Carmen. Aunque no en exclusiva, estuvo destinado principalmente a prisioneros considerados “inútiles”. Siendo su capacidad máxima de 500 hombres, llegó a doblar esa cifra. Operó entre julio de 1937 y noviembre de 1939.


Miranda de Ebro

 

19.NOV.1938 ABR.1944
 

Fue levantado en unos terrenos junto al río Bayas, en el paraje de la Hoyada. Tuvo una primera etapa como campo para prisioneros republicanos en la que triplicó su capacidad máxima y una segunda para aliados, nazis y colaboracionistas que huyeron durante la II Guerra Mundial. Por sus alambradas pasaron en total más de 100.000 prisioneros. Operó entre junio de 1937 y enero de 1947.


San Pedro de Cardeña

 

30.JUL.1938 29.JUN.1939
 

Ubicado en el monasterio del mismo nombre, llegó a albergar más de 4.000 prisioneros y se convirtió en el campo de las Brigadas Internacionales. Operó entre finales de 1936 y noviembre de 1939.


CÁDIZ
Rota

 

10.ABR.1939 10.ABR.1939
 

Ubicado en las instalaciones conserveras de la almadraba. Operó, al menos, desde febrero de 1939 y cerró entre junio y octubre de 1941. Llegó a albergar a cerca de 6.000 prisioneros.


CÓRDOBA

 

22.ABR.1939 23.MAY.1939
63 x 18

Se instaló en la Iglesia del Buen Pastor y en el Convento de San Cayetano. Operó, al menos, entre marzo de 1938 y agosto de 1939. Superó el millar de prisioneros.


GUIPÚZCOA
San Sebastián

 

ABR.1939 17.SEP.1939
39 X 19

Ubicado en la plaza de toros del Chofre, llegó a congregar a más de 6.000 prisioneros, aunque su capacidad oficial era de 1.500. Operó desde febrero de 1939 hasta, al menos, mayo de 1939.


HUESCA
Barbastro

 

   
53 x 22

Cuartel de Artillería General Ricardos. Funcionó como campo de concentración entre septiembre de 1938 y agosto de 1939, llegando a acumular hasta 6.000 prisioneros. El edificio fue derribado en 2009.


LA CORUÑA
Betanzos

 

23.FEB.1939 2.MAY.1939
 

Ubicado en la fábrica de curtidos Echeverría y, al menos durante una etapa, también en el parque del Pasatiempo, tenía capacidad para 2.000 prisioneros. Operó desde agosto de 1937 hasta, al menos, mayo de 1939.


Labacolla

 

15.DIC.1939 15.DIC.1939
 

Se instaló en un terreno y unas viejas naves situadas junto al aeropuerto de Lavacolla. Tenía capacidad para 2.000 prisioneros. Operó desde, al menos, marzo de 1939 hasta noviembre de ese año en que fue reconvertido en sede de batallones de trabajadores.


LEÓN
Astorga

 

19.ENE.1939 19.ENE.1939
63 x 15

Complejo concentracionario formado por dos campos, el Cuartel de Santocildes y la Factoría Santa Ana, también llamada La Pajera de Carro. Su capacidad máxima era de 1.000 prisioneros. Operó desde julio del 36 hasta, al menos, abril de 1939.


León

 

19.ENE.1939 19.ENE.1939
 

Complejo concentracionario formado por el campo principal, ubicado en el monumental Convento de San Marcos, y tres campos secundarios: Santa Ana, Hospicio y Colegio Ponce. Llegó a albergar a unos 10.000 prisioneros. Operó entre julio de 1936 y noviembre de 1939.


LÉRIDA

 

3.ABR.1939 3.ABR.1939
 

Ubicado en el Seminario Viejo, en la Catedral y en la fábrica de la empresa conservera Ricardo Vilalta. Su capacidad era de 5.000 prisioneros. Operó entre enero de 1939 y agosto de 1940 en que pasó a ser prisión.


LOGROÑO
Haro

 

9.ENE.1938 9.ENE.1938
 

Ubicado en una fábrica de curtidos (centro de la imagen), tenía capacidad para 2.000 hombres. Operó, al menos, entre agosto de 1938 y octubre de 1939.


MADRID
Alcalá de Henares

 

1939 1939
 
55 X 18

Ubicado en el manicomio, llegó a reunir a más de 3.700 prisioneros. Operó entre el 31 de marzo de 1939 y diciembre de ese año en que pasó a ser considerado prisión. Sus edificaciones forman hoy parte del Acuartelamiento Primo de Rivera.


Madrid. Grupo Escolar Miguel Unamuno

 

AGO.1940 AGO.1940
 

Además de la labor puramente represiva, fue uno de los lugares en los que se constituían los Batallones de Trabajadores y los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores. Operó desde, al menos, junio de 1939 hasta diciembre de 1942.


NAVARRA
Pamplona. La Merced

 

5.NOV.1938 15.MAY.1939
 
48 x 18

Complejo concentracionario cuyo campo central fue el Convento de La Merced (izquierda de la imagen). También se utilizó La Ciudadela y el Seminario Viejo. La Merced llegó a albergar 2.800 prisioneros cuando su máxima capacidad era de 1.200. Operó, al menos, entre junio de 1937 y junio de 1939.


OVIEDO
Avilés

 

9.DIC.1939 9.DIC.1939
58 x 19

El campo de concentración se ubicó en las instalaciones de La Vidriera de Orobio y Cía, entonces a la entrada de Avilés. Llegó a congregar a más de 2.000 prisioneros. Operó desde, al menos, diciembre de 1937 hasta diciembre de 1939.


Candás

 

19.ABR.1939 19.ABR.1939
 
39 x 23

Este campo de concentración se situó en las instalaciones de la antigua fábrica de Conservas de Portanet, en primer plano de la fotografía. Creado a primeros de noviembre de 1937, se mantuvo operativo hasta el final de la guerra, cuando recibió contingentes de prisioneros de la región catalana y levantina. (Asturias Republicana)


Figueras

 

25.AGO.1941 25.AGO.1941
 
56 x 21

El campo de concentración se ubicó en la playa de Arnao. Tuvo dos etapas, una para prisioneros de guerra y una segunda para familiares y supuestos colaboradores de la guerrilla antifranquista. Operó desde, al menos, agosto de 1937 hasta febrero de 1943. (La Nueva España)


PONTEVEDRA
La Guardia. Camposancos

 

25.ABR.1939 1.MAY.1939
 
 

Ubicado en el Convento y Colegio de los Jesuitas de Camposancos. Aunque su capacidad oficial era de 868 hombres, superó con creces los 2.000 internos. El edificio fue utilizado como lugar de reclusión desde julio de 1936, aunque la constancia documental como campo de concentración comienza en octubre de 1937 y termina en noviembre de 1939, cuando pasó a ser controlado por Prisiones.


Vigo. Santa María de Oya

 

15.MAY.1939 15.MAY.1939
69 x 19

Ubicado en el Monasterio de Santa María de Oya, llegó a congregar a 3.000 prisioneros. Operó durante los últimos meses de 1937 y, más tarde, desde febrero de 1939 hasta, al menos, mayo de ese año.


SANTANDER
Corbán

 

1.DIC.1938 8.ABR.1939
 
59 x 28

Ubicado en el Seminario de Santa Catalina,superó su capacidad máxima de 3.000 prisioneros. Operó entre septiembre de 1937 y noviembre de 1939.


Santander. La Magdalena

 

20.SEP.1938 1.MAR.1939
60 x 18

Ubicado en las caballerizas del palacio. Pese a tener una capacidad máxima de 600 prisioneros, congregó a más de 1.600 cautivos. Operó desde finales de agosto de 1937 hasta noviembre de 1939.


Santander. Plaza de Toros

 

1.MAR.1939 25.MAR.1939
 
48 x 32

El campo ocupaba la Plaza de toros, el Hipódromo y los Campos de Sport de El Sardinero. Fue habilitado por las tropas italianas el 26 de agosto de 1937, llegando a albergar a cerca de 20.000 prisioneros. La plaza de toros se mantuvo abierta hasta octubre de 1937 y fue utilizada nuevamente entre febrero de 1939 y, al menos, mayo de 1939.


Santoña. Depósito nº 1 (Cuartel de Infantería e Instituto Manzanedo)

 

11.ENE.1939 28.MAR.1939
 

62 x 17

 

Rebasó con creces su capacidad máxima, fijada en 2.700 prisioneros. Fue abierto por las tropas italianas y operó entre septiembre de 1937 y septiembre de 1939.


Santoña. Depósito nº 2 (Fuerte de San Martín)

 

21.MAR.1939 21.MAR.1939
 
62 x 17

Operó desde, al menos, septiembre de 1937 hasta noviembre de 1939, siendo un «campo correccional» en su última etapa. La fortificación es hoy una de las atracciones turísticas de la localidad.


SEVILLA
Sanlúcar la Mayor

 

9.MAR.1939 9.MAR.1939
 

En unos terrenos habilitados junto a la estación de ferrocarril se hacinaron más de 2.000 prisioneros. Operó entre el 27 de febrero y el 31 de octubre de 1939.


SORIA
Burgo de Osma

 

6.ABR.1939 6.ABR.1939
52 x 22

Ubicado en el Seminario de Santo Domingo de Guzmán. También se utilizó puntualmente el Grupo Escolar y la plaza de toros. Superó los 5.000 prisioneros. Operó entre septiembre de 1938 y agosto de 1939.


TARRAGONA
Reus

 

18.FEB.1939 24.ENE.1940

 

 

En sus primeros seis meses de funcionamiento cambió, al menos, tres veces de sede, hasta encontrar su ubicación definitiva en el cuartel de caballería situado en el centro de la ciudad. Llegó a tener una capacidad de 3.000 prisioneros. Operó entre enero de 1939 y julio de 1942. El lugar que ocupó el edificio se situaría en la actual Plaça de la Llibertat.


VALENCIA
Porta Coeli

 

23.NOV.1939 24.NOV.1939

45 x 25

Ubicado en el sanatorio antituberculoso del mismo nombre. Oficialmente no superó los 5.000 prisioneros, aunque algunos historiadores duplican esa cifra. Operó entre abril y noviembre de 1939, en que pasó a ser prisión.


VALLADOLID
Medina de Rioseco

 

15.DIC.1938 15.DIC.1938
 

Campo estable formado por dos recintos: el campo del Canal, ubicado en las llamadas Paneras de Galindo, y la finca Villagodio (en la imagen). Inicialmente también su utilizó la antigua fundición La Rosario. Oficialmente podía albergar a 750 prisioneros, pero llegó a concentrar a más de 4.300. Operó desde agosto de 1937 hasta, al menos, mayo de 1939.


Monasterio de La Santa Espina

 

9.MAR.1938 22.ABR.1939
 

Ubicado en el Monasterio de la Santa Espina. Aunque su capacidad oficial inicial era de 600 prisioneros, llegó a albergar a más de 4.300 hombres. Operó entre agosto de 1937 y noviembre de 1939.


VIZCAYA
Bilbao. Patronato

 

FEB.1939 25.ABR.1939
 

Este campo funcionó en 1939 en las Escuelas del Patronato de San Vicente de Paúl, situadas en la calle Iturribide, en el solar que ahora ocupan las viviendas del nº 20 al 26.


Bilbao. Universidad de Deusto

 

24.MAR.1938 7.SEP.1939
60 x 21

Fue el campo central y permanente del complejo concentracionario de Bilbao. De él dependieron otros dos campos de concentración que funcionaron eventualmente en 1939 en la plaza de toros de Vistalegre y en las Escuelas del Patronato de San Vicente de Paúl, situadas en la calle Iturribide. El Colegio de los Padres Escolapios tuvo siempre la consideración oficial de prisión, pero fue un apéndice de Deusto porque a él iban a parar, principalmente, los prisioneros de guerra que debían ser juzgados. Operó entre junio de 1937 y diciembre de 1939, aunque sus talleres siguieron funcionando durante 1940.


La Arboleda

 

12.JUN.1939 12.JUN.1939
 
 

Campo de trabajo emplazado en el asilo de San Fernando. Recibió los primeros prisioneros el 23 de noviembre de 1937, que fueron encuadrados en el Batallón Minero nº 1 Se disolvió el 24 de noviembre de 1939. Ampliación en Crónicas a pie de fosa.


Orduña

 

24.ABR.1939 24.ABR.1939
58 x 22

Ubicado en el Colegio de los Padres Jesuitas, superó su capacidad máxima de 4.000 prisioneros. Prisión desde julio de 1937, operó como campo de concentración oficial entre agosto de 1938 y septiembre de 1939.


ZARAGOZA
San Juan de Mozarrifar

 

18.SEP.1938 21.AGO.1939
50 x 1

Se ubicó en una antigua papelera a orillas del río Gállego. Llegó a albergar 3.000 prisioneros. Operó desde, al menos, octubre de 1937 hasta el 20 de diciembre de 1939, fecha en que pasó a ser prisión. El edificio sigue en pie en la calle Torre del Rosario (imagen actual).

Ver el tema en el Ágora de Filatelia

Última actualización: Jueves 07.11.2024 8:49 PM