El rápido deterioro de los fechadores "trébol" provocó la fabricación y distribución, a partir de 1882, de un nuevo modelo al que hemos denominado "de puente" por la franja horizontal donde se aloja la fecha. Está formado por dos círculos concéntricos que, inicialmente, tenían un diámetro exterior de 27/28 milímetros, aunque ediciones posteriores llegaron hasta los 31.
En el arco superior indican la localidad o el servicio en que se emplean y, en el inferior, la demarcación correspondiente.
Su empleo, con diversas variantes, se extendió hasta principios del siglo XXI.
Los primeros se repartieron, en número indeterminado, durante 1882. Un Real Decreto de 10 de mayo de 1883 autorizaba al Ministerio de la Gobernación la adquisición de 200 nuevos ejemplares.
FECHADOR DE PUENTE CERRADO. PC
Su formato está integrado por dos círculos concéntricos y dos lineas horizontales, dentro del círculo interior, que delimitan la zona en la que se inscribe la fecha, en formato DD.MMM.AA. El arco superior señala la localidad o el servicio y, en la inferior, se incorpora la demarcación. En el caso de las administraciones principales es el númeo correspondiente y, en el resto, la provincia.
A partir de abril de 1882, conocemos un fechador empleado en la Estafeta de Cambio de Madrid, con soles de seis rayos separando las leyendas.
A partir de 1883 se fabrican fechadores similares, con estrellas huecas de gran tamaño.
Hacia 1885 se fabrica un nuevo modelo con estrellas de cinco puntas, pequeñas y rellenas, separando las leyendas.
Hacia 1892 se conoce un fechador con cruces de Malta separando las leyendas.
Mención aparte merecen los fechadores empleados por el Correo Español en Marruecos. En el arco superior indican su pertenencia y en el inferior la localidad de uso. Entre ambas inscripciones aparecen estrellas huecas de cinco puntas, excepto en Mogador, que cuenta con seis. En el segmento superior, resiguiendo el círculo interior, se lee MARRUECOS.
Excepcionalmente, en Málaga se empleó un fechador propagandístico, con la leyenda ESTACION DE INVIERNO, con dos diseños diferentes.
Una variedad singular se encuentra en el fechador de Valores Declarados y Objetos Asegurados empleado en Valladolid, que muestra un corte horizontal en la zona inferior.
FECHADOR DE PUENTE ABIERTO. PA
En Madrid, durante 1891 se emplea un fechador "experimental" que presenta el puente abierto y unas líneas zigzagueantes en cada esquina que le dan un aspecto cuadrado. El diámetro del círculo apenas supera los 25 mm. Su uso se extiende durante toda la década, conviviendo con otros modelos.
A principios del siglo XX aparece un modelo parecido, de uso extendido por todo el territorio español, pero ya sin las líneas que lo adornan y con un diámetro algo mayor, por encima de los 30 mm.
La fecha aparece, casi siempre, en formato dd.MES.aa, seguido de la hora y el turno correspondiente (M para mañana, T para la tarde y N para la noche).
FECHADOR DE PUENTE VOLANTE. PV
Acabada la Guerra Civil, comienzan a emplearse fechadores que modifican los modelos anteriores, incorporando un cajetín de extremos curvos para alojar la fecha.
FECHADOR DE PUENTE RECTANGULAR. PR
Se caracteriza por la forma rectangular del cajetín destinado a la fecha.
Existe una variante con los vértices del cajetín romos. Se empleó en La Habana, en Santa Pola y en Tolosa.
FECHADOR DE PUENTE FLOTANTE. PF
El fechador está contenido en un cajetín rectangular que no llega a tocar el círculo interior y que recuerda a los pasos de barca que aún perviven en algunos ríos, de ahí que le hayamos asignado el calificativo de Flotante.
Dentro de este tipo encontramos una variante que se empleó en poblaciones veraniegas y que se distinguen fácilmente por la inclusión de las siglas C. Y T. en el sector superior y sendos puntos, a lado y lado de la leyenda. Los hemos etiquetado como PF.PI.
FECHADOR DE PUENTE LARGO. PL
Es el modelo más difícil de ver. Se empleó en contadas ocasiones y se caracteriza por la prolongación del puente hasta el círculo exterior.
En los últimos años de presencia española se empleó en Manila (Filipinas) una variente singular, en la que el puente largo resigue los arcos interiores. En la zona superior se lee CORREOS, mientras que en la inferior aparece el nombre de la ciudad.
- o o o -
A lo largo del tiempo van apareciendo, en casi todos los modelos, variaciones más o menos significativas, generalmente inscripciones en los segmentos circulares o adornos separando las leyendas.
PC | Fechadores de puente cerrado | ||
PA | Fechadores de puente abierto | ||
PV | Fechadores de puente volante de extremos curvos | ||
PF | Fechadores de puente flotante | ||
PR | Fechadores de puente rectangular | ||
PL | Fechadores de puente largo | ||
.C | Cruces de Malta | ||
.G | Guiones, simples o dobles, como separadores | ||
.H | Estrellas huecas | ||
.M | Con líneas zigzagueantes que forman vértices | ||
.N | Estrellas negras, de cinco a seis puntas | ||
.T | Topos huecos | ||
.P | Puntos | ||
.R | Vértices romos en el cajetín de la fecha | ||
.S | Sol | ||
.I | Fechadores con leyendas interiores |
Ver el tema en el Ágora de Filatelia
Última actualización: Viernes 18.02.2022 11:39 AM