El presente estudio busca catalogar los rodillos empleados por Correos, conformados por líneas sin texto y fechadores de diferente tipología.
Su empleo se inicia hacia 1911 y se prolonga, unas veces con líneas onduladas y otras, las más, rectas, en número variable. Proliferan hasta que, siguiendo los usos en otros países, se descubre su potencialidad propagandística y comienza a incorporarse texto.
En La Vanguardia, de 4 de junio de 1920, se informa de las dificultades de hacer llegar al público las nuevas tarifas y se propone "entre otros medios, un sistema bastante ingenioso y práctico que se emplea en Francia. Consiste sencillamente en que el matasellos ondulado de las cartas que actualmente se emplea, sea substituido por otro, anunciando la nueva tarifa, que así llegaría a conocimiento de todos los españoles".

Posteriormente se produce una coexistencia de "mudos" y "parlantes", con lo que se alarga su empleo hasta bien avanzado el siglo XX.
Hemos identificado hasta once tipos diferentes, con significativas variantes dentro de cada uno de ellos. Ordenados cronológicamente, según van entrando en uso, son los siguientes:

- Uso inicial: 1911 (Octubre).
- 5 líneas onduladas largas.
- Fechadores horizontales de cajetín.
- Varantes por inversión de las ondas o incorporación de adornos a los fechadores.

- Uso inicial: 1919 (Marzo).
- Fechador de un solo círculo y fecha en tres líneas.
- Cartela única con siete rectas de 57mm.

- Uso inicial: 1924 (Julio).
- Fechadores horizontales de cajetín.
- Cinco líneas onduladas cortas.
- Variantes con fechador de puente largo, horizontal o vertical, o fechadores de un solo círculo.

- Uso inicial: 1924 (Diciembre).
- Fechadores horizontales de cajetín.
- Siete líneas rectas largas.
- Variante con fechador vertical sin puente.

- Uso inicial: 1928.
- Fechadores horizontales de cajetín.
- Siete líneas rectas cortas.
- Variante con fechador de puente de extremos curvos.

- Uso inicial: 1930 (Julio).
- Fechadores horizontales de cajetín.
- Cinco líneas rectas de igual longitud.
- Variante con fechador vertical de puente de largo.

- Uso inicial: 1943 (Abril).
- Fechadores horizontales de cajetín.
- Cuatro líneas rectas.
- Variante con fechador de círculo único y fecha en tres líneas.

- Uso inicial: 1945 (Septiembre).
- Fechadores horizontales de cajetín.
- Ocho líneas rectas.

- Uso inicial: 1947 (Agosto).
- Fechadores horizontales de cajetín.
- Nueve líneas rectas.

- Uso inicial: 1955 (Diciembre).
- Fechadores verticales de cajetín.
- Cinco líneas rectas de diferente longitud.
- Variante con fechador de puente largo.

- Uso inicial: 1958 (Julio).
- Fechadores horizontales de puente cerrado.
- Seis líneas ondulados.
- Variante con inversión de la cartela.
Con profundo agradecimiento al maestro José María Gomis Seguí, que abrió la zanja, a Vicent Baixauli, que la iluminó, y a cuantos en el Ágora de Filatelia van llenándola con sus conocimientos. |