INTRODUCCIÓN
Las Entidades Colaboradoras de Correos y Telégrafos nacen al amparo de la Ley 24/1998, de 13 de julio, y el posterior Decreto, 1829/1999, de 3 de diciembre, que aprueba el Reglamento de Prestación de los Servicios Postales.
Esta normativa faculta a Correos a ceder a otras entidades, habilitadas al efecto para actuar en nombre y por cuenta del prestador del servicio postal universal, algunas de las operaciones accesorias de su actividad, en aspectos referidos a la recogida, el tratamiento, la clasificación o el transporte de correspondencia. La selección de las Entidades «deberá evitar, en todo caso, cualquier tipo de acuerdo, decisión o recomendación colectiva, o práctica concertada o conscientemente paralela, que tenga por objeto, produzca o pueda producir el efecto de impedir, restringir o falsear la competencia en todo o en parte del mercado postal español».
La Secretaría General de Comunicaciones deberá ser informada de la relación comprensiva de las Entidades Colaboradoras seleccionadas.
Existen Agencias repartidas por casi todas las Comunidades, con excepción de Baleares, Extremadura y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla y su ámbito de negocio está orientado a los productores de envíos masivos.
El artículo 52 del mencionado Decreto autoriza la utilización de signos distintivos «con la denominación “Correos”, así como cualquier otro signo que identifique al operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal o el carácter de los servicios que éste preste, en los términos y condiciones que se establezcan en la regulación que sea de aplicación, en cada caso». Lo que se traduce, hasta 2008, en el empleo de un rodillo, entintado en rojo, que contiene cuatro elementos comunes: la cartela, a la izquierda, con los datos de la empresa, el fechador de doble círculo, el código asignado a la máquina franqueadora y el franqueo correspondiente al peso del objeto.
Cartela |
Fechador |
Franqueo |
![]() |
||
Identificador |
En 2008 aparecen las improntas azules, con una estructura diferente.
Cartela |
Tipo de envío Fecha / Contador |
Franqueo |
![]() |
||
Código óptico |
País - Cod. postal Identificador |
LA IMPRONTA ROJA
En las improntas rojas, el Franqueo es el elemento que permite establecer los tipos básicos. Son cuatro, claramente diferenciados.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Tipo 1 | Tipo 2 |
Tipo 3 |
Tipo 4 |
Fechas de uso | |||
11.09.00 / 23.08.01 | 21.09.99 / 13.12.01 | 21.02.02 / 23.08.06 | 24.01.02 / 02.11.06 |
Hemos localizado una variedad del tipo 2 que emplea tipografía más delgada y, aparentemente, carece de columna rayada a la derecha. Lleva fecha del 13 de diciembre de 2001 y pertenece a Ecological Mailing, de Madrid.
El valor de franqueo se expresa siempre mediante cuatro cifras en los tipos 1, 3 y 4. La existencia de un franqueo con cinco cifras en un tipo 4 de Cibeles Mailing es excepcional.
En cambio, las improntas del tipo 2 alternan formatos de tres y cuatro dígitos.
El Fechador, con un diámetro de 24mm en los tipos 2 y 3 y, algo mayor, de 27mm, en los tipos 1 y 4, es siempre de doble círculo con el nombre de la ciudad en la parte superior de la corona. No obstante, la empresa Publimail, de Bilbao, empleó improntas carentes de localidad.
La fecha aparece en el centro en formato dd.mm.aa y, en la parte inferior, se observan adornos de diversa factura.
Existe una impronta de tipo 3 de Gupost-Barcelona que carece de adornos mientras que algunos tipos 4 muestran un rombo con un guión en su interior.
El Código es un número de ocho cifras que se conforma, de inicio, con las dos correspondientes a la demarcación postal en que se presta el servicio (X X x x x x x x). Sigue el número de orden de cuatro cifras correspondiente a la autorización (x x X X X X x x) y , para finalizar, se añaden dos dígitos que identifican la máquina autora de la estampación (x x x x x x X X).
En los tipos 2 y 3 el código aparece girado en vertical, a la izquierda del fechador y alineado con el límite superior de éste. En los tipos 1 y 4 se sitúa centrado bajo el fechador, en posición horizontal.
La Cartela muestra en su parte superior la leyenda que identifica a la empresa como entidad colaboradora de Correos, aunque es frecuente encontrar alguna otra denominación. El resto del espacio presenta el logotipo de la empresa, su dirección y los teléfonos comerciales.
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
|
Diferentes leyendas encontradas |
Existe una variante con la expresión AGENCIA COLABORADORA que queda fuera del ámbito de este estudio pues se rige por otra normativa. Como puede observarse en la imagen bajo estas líneas, la fecha de estampación, 26.10.98, es muy anterior a la publicación del Reglamento regulador, producida en el B.O.E. de 31 de diciembre de 1999.
Los criterios de catalogación de las diferentes marcas parten del tipo según el formato del Franqueo. Si dos improntas de la misma empresa e idéntico tipo presentan una variación en la leyenda de la Cartela añadimos la letra L.
![]() |
![]() |
Si la cartela incluye la expresión PUBLICORREO, girada en ángulo recto y leída de abajo a arriba, ya sea integrada en el recuadro o por fuera del margen derecho sumamos la letra P. La empresa E.C. MFP, de Murcia, utiliza una impronta en la que la expresión ha sido sustituida por PERIODICOS y la hemos catalogado como Tipo 3Pa. |
|
![]() |
![]() |
||
Tipo 2 |
Tipo 2P |
Cuando hay modificaciones en la información empresarial de la Cartela o en su disposición añadimos la letra C.
Si se producen variaciones en el fechador acumularemos la letra F al tipo.
![]() |
![]() |
Tipo 2
|
Tipo 2F
|
LA IMPRONTA AZUL
El tipo 5 lo reservamos a las improntas azules, que aparecen en enero de 2008. Las variedades, dado el escaso tiempo pasado, no tienen aún entidad suficiente para descender a la expresión de subtipos. Posiblemente se limiten, en una primera etapa, al tipo de envío. Hemos localizado Carta Nacional, Carta Certificada Nacional, Publicorreo Nacional, Periodicos (así, sin acento) Nacional, Libros Nacional y, curiosamente, Insuficiencia de Franqueo.
El identificador es siempre un código de seis cifras, precedidas de PB, que hacen referencia ala empresa Pitney Bowes, NP, correspondientes a la empresa Neopost, o FR, de Frama.
Nuestro agradecimiento a los amigos y amigas del Ágora de Filatelia por su enorme ayuda en la realización de este estudio.