INTRODUCCIÓN
La ley de 14 de junio de 1909 autorizaba al gobierno a reorganizar Correos y Telégrafos y a implantar diversos servicios. La base décima crea la Caja Postal de Ahorros y fija unas primeras normas reguladoras, aunque no es hasta 1916 que se aprueba, por real decreto de 13 de enero, el Reglamento que había de regir el funcionamiento de la entidad. Una real orden de 29 de febrero fija el comienzo del servicio para el 12 de marzo de 1916.
El Estado, a través de la estructura de oficinas de Correos, garantiza las cantidades ahorradas que habrán de reflejarse en una cartilla no pudiendo ser las imposiciones inferiores a una peseta. Para facilitar el ingreso de cantidades más pequeñas se crea el volante de ahorro en el que se podrán ir adhiriendo sellos especiales de cinco céntimos hasta un máximo de veinte.
Las imposiciones quedarán reflejadas por medio de sellos rectangulares, divididos en tres partes. El triángulo central, de mayor tamaño, se adherirá a la cartilla por un valor nominal equivalente a la cantidad depositada. Bajo ellos se hará constar su importe con la fórmula "Imposición de ... pesetas" y la indicación de la fecha. El administrador de Correos estampará su firma y el sello de la oficina. El primero de los triángulos pequeños se fijará en la matriz del talonario de registro y el otro en los talones que, desprendidos de la matriz, se enviarán a la administración central de la Caja. De esos sellos se hicieron cinco emisiones entre 1916 y 1933.
En ocasiones, los mismos empleados gestionaban las cartillas de ahorro y el correo, lo que originó que, unas veces por comodidad y otras por ausencia de matasellos, los cuños de la Caja Postal sirvieran para cancelar la correspondencia.
También se emplearon a modo de franquicia postal para las comunicaciones internas de la entidad.
Tres modelos se distinguen. Los dos primeros son rectangulares, de esquinas redondeadas y con el cajetín de la fecha insertado en el centro. En la parte inferior aparecen la localidad, o el servicio si es correspondencia de la propia Caja, y la provincia.
El tipo A indica, en un arco, la denominación completa. Sus medidas son de 31 x 28 mm.
![]() |
Tipo A |
El tipo B presenta variantes. La B1 muestra, en la parte superior, las siglas C. P. DE A. y los laterales del cajetín de la fecha dibujan una llave. Sus medidas son 28 x 25 mm. La B2 muestra solo las tres iniciales C. P .A. formando un arco y el cajetín fechador es de lados rectos. En la B3, las siglas C.P.A. aparecen en horizontal y muy juntas. La variante B4, de cajetín de llave, muestra la provincia en la parte superior para dar espacio en la inferior al nombre de la localidad.
![]() |
![]() |
|
Tipo B1 | Tipo B2 | |
![]() |
![]() |
|
Tipo B3 | Tipo B4 |
El tercer modelo, mucho más moderno, que llamaremos tipo C, es circular. Presenta el nombre de la población en la parte superior, siguiendo el arco. En la fecha, centrada en horizontal, destaca el mes abreviado a dos letras. En la parte inferior muestra las iniciales C.P.A.
![]() |
Tipo C |