ACORAZADOS ESPAÑA (11.SEP.1913 - ) ALFONSO XIII (2.NOV.1914 - 17.ABR.1931) ESPAÑA (17.ABR.1931 - ) Por Orden de 17 de abril de 1931, el Alfonso XIII cambia su nombre por el de España. JAIME I |
|
BARCAZAS DE DESEMBARCO En 1946, la empresa Elcano compró dos barcazas en Francia, procedentes del desembarco de Normandía. Fueron bautizadas como Foca y Morsa. En 1948 las vendió a la Armada, que las rebautizó cmo BDK-1 y BDK-2. BDK-1 (11.NOV.1948 - 15.OCT.1978) BDK-2 (11.NOV.1948 - 1980) Cambió su denominación en 1980 a LCT-2.
Por Orden Ministerial 3312/58, de 26 de noviembre se asignan nombres a las tres barcazas en construcción: K-3, K-4 y K-5. K-3 (15.JUN.1959 - )
K-4 (15.JUN.1959 - ) K-5 (15.JUN.1959 - ) K-6 (6.DIC.1966 - 25.MAR.2004) K-7 (30.DIC.1966 - 1.SEP.1997) K-8 (30.DIC.1966 - 25.MAR.2004) K-10 ( - 24.AGO.1940) K-12 ( - 11.NOV.1946) K-16 (20.JUN.1941 - 5.JUL.1944) K-18 ( - 11.NOV.1946) K-23 ( - 8.JUN.1946) K-25 ( - 31.MAR.1951) K-26 ( - 20.JUN.1941) En 1966 causan alta en la Marina tres nuevas barcazas construidas por Bazán, que forman la Escuadrilla de Barcazas de la Flotilla de Desembarco del Mando Anfibio. Son numeradas como LCT-6, LCT-7 y LCT-8. LCT-6
LCT-7
LCT-8 En 1980, las barcazas existentes fueron rebautizadas como LCT. LCT-2 (1980 - 15.JUN.1983) LCT-3 (1980 - 2.JUL.1984)
LCT-4 (1980 - 9.MAY.1985) LCT-5 (1980 - 9.MAY.1985) Las barcazas LCT-7 y LCT-8 fueron, posteriormente, rebautizadas con la letra A. A-07
A-08 ( - 30.ABR.1977) |
||||||||||||||||||||||||||||
|
BUQUES ALJIBE Por Orden de 30 de noviembre de 1932 se fijan los nombres de los dos aljibes en construcción: Aljibe número 1 y Aljibe número 2. A-1. ALJIBE NÚMERO 1 (1933 - 14.MAR.1977)
A-2. ALJIBE NÚMERO 2 (1933 - 2.AGO.1982) A-3 (1935 - 30.ENE.1965) A4 (1935 - 30.JUN.1968) A-5 (1925 - 1954). Anterior África
A-6 (1.FEB.1952 - 1980) En 1980 fue renombrado como AA-06. Los buques A-7 y A-8 fueron nombrados así por Orden de 10 de marzo de 1951. A-7 (1952 - 1987)
A-8 ( - ) Por Orden Ministerial 3879/59, de 23 de diciembre, se fijan los nombres de los aljibes en construcción: A-9, A-10 y A-11. Posteriormente serían renombrados como AA-21, AA-22 y AA-23. A-9 (24.ENE.1963 - ) A-10 (24.ENE.1963 - ) A-11 (24.ENE.1963 - ) AA-02 ( - 2.AG.1982)
AA-06 (1980 - 1983) En 1983 se le asigna el nombre de Contramaestre Castelló. AA-17 ( - 14.JUL.1982) AA-23 (1963 - )
Por Orden Ministerial 28/83, de 10 de enero, se asignan denominaciones a los buques aljibe: Contramaestre Castelló, Maquinista Macías, Torpedista Hernández, Fogonero Bañobre, Marinero Jarana y Condestable Zaragoza. Por Orden Ministerial delegada 57/81, de 30 de enero, se rectifica la Orden Ministerial delegada 671/80, de 26 de diciembre y se cambia el numeral erróneo AA-32 por el AA-41. AA-06. Contramaestre Castelló (1983 - 20.DIC.1993) AA-21. Maquinista Macías AA-22. Torpedista Hernández AA-23. Fogonero Bañobre AA-31. Marinero Jarano AA-41. Condestable Zaragoza (11.SEP.1981 - 2009) |
||||||||||||||||||||||||
|
BUQUES CALA-REDES CR-1 (29.JUL.1955 - 1983) Construido en Francia y cedido a España en base a los acuerdos de ayuda y cooperación militar entre ambos países. Su cometido era el calado y recuperación de redes de protección antisubmarina en los puertos. Tuvo los numerales CR-1 (Orden 11.ABR.1955), AC-01 (1980). En 1983 se bautizó como Cíclope.
CÍCLOPE (1983 - 14.AGO.1993 / Orden 613/11692/9) En 1983, el buque CR-1 fue bautizado como Cíclope (B.D. 9/83) y en 1986 se le asignó numeral A-13. |
||||||||
|
BUQUES DE DESEMBARCO LSM-3 ( - 2.ABR.1974) En el acuerdo hispano-norteamericano de 1970 sobre la transferencia de buques de guerra se incluyeron tres para desembarco de carros que fueron bautizados como: Velasco, Martín Álvarez y Conde del Venadito. Los nombres se fijaron por Orden Ministerial 23/72, de 12 de enero). L-11. VELASCO (29.OCT.1971 - 1994)
L-12. MARTÍN ÁLVAREZ (29.OCT.1971 - 1995)
L-13. CONDE DEL VENADITO (1972 - 1990)
|
||||||||||||||||
|
BUQUES DE INVESTIGACIÓN OCEANOGRÁFICA XAUEN ( - 2.ENE.1971) A-52. LAS PALMAS (30.JUL.1981 - ) Primer buque español que participó en misiones científicas en la Antártida.
El Hespérides (A-33) es un buque de investigación polar con base en Cartagena. Aunque es operado por tripulación militar, el buque pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El buque fue construido para suplir las carencias del A-52 Las Palmas. A-33. HESPÉRIDES (15.MAY.1991 - )
|
||||||||||||
|
BUQUES DE SALVAMENTO CASTILLO ARÉVALO (8.OCT.1941 - 21.NOV.1942) El buque Janu, apresado en 1937 por el ejército sublevado, cambió su nombre a Castillo Arévalo y realizó misiones hasta el final de la Guerra Civil. En 1941, la Comisión de Salvamento de Buques lo entrega a la Armada. Después pasó a la marina mercante y, por Orden de 21 de noviembre de 1942, fue recuperado para la Armada como buque de transporte y rebautizado Tarifa.
KANGURO ( - 23.NOV.1943) BS-1. POSEIDÓN (12.JUL.1966 - 15.FEB.1999) Fue remolcador de altura con numeral RA-6. En 1966 la Armada decidió habilitarlo para realizar tareas de salvamento y apoyo a submarinistas y, por Orden Ministerial 3138/66, de 12 de julio, fue rebautizado oficialmente como Poseidón, con numeral BS-1. En septiembre de 1980 cambia su numeral por el de AS-01 y en el verano de 1986 se le vuelve a cambiar el numeral por el de A-12.
|
||||||||||||
|
BUQUES DE TRANSPORTE ALMIRANTE LOBO ( - 28.FEB.1942) TARIFA (1942 - 3.ENE.1960) A-41. ALMIRANTE LOBO (4.OCT.1954 - 30.ABR.1977) El nombre se fija por Orden de 26 de mayo de 1953.
CONTRAMAESTRE CASADO ( - 3.FEB.1954) L-21. CASTILLA (17.ENE.1980 - 16.JUN.1998)
L-22. ARAGÓN (22.JUL.1980 - 17.NOV.2000)
|
||||||||||||||||
|
BUQUES ESCUELA GALATEA (1922 - 1982) La Escuela de Guardias Marinas se crea por Real Decreto de 5 de abril de 1922. Se reorganiza por Orden de 27 de diciembre de 1939.
A-71. JUAN SEBASTIÁN DE ELCANO (19.ABR.1928 - )
Habilitación
|
|||||||||||||||||||||
|
BUQUES HIDROGRÁFICOS La misión principal de este tipo de buques es la de efectuar levantamientos hidrográficos con recubrimiento total del fondo marino. Durante la República se construyó el buque Ártabro y tuvo diferentes usos hasta que, por Orden de 25 de julio de 1949 cambió su nombre por el Juan de la Cosa y se acondicionó para ser Hidrográfico. TOFIÑO (JUL.1934 - 20.DIC.1974) ARTABRO (JUL.1935 - 25.JUL.1949) CÁSTOR ( - 26.NOV.1944) Por Orden de 28 de febrero de 1942 se revoca la Orden ministerial de 10 de abril de 1940, por la que se dió de baja al buque y se dispone su reparación. Por Orden de 26 de noviembre de 1944 toma el nombre de H-1. H-1 (26.NOV.1944 - ) Por Orden de 26 de noviembre de 1944 el buque auxiliar Cástor toma el nombre de H-1. Por Orden de 3 de octubre de 1945 se bautizan los dos buques en construción como H2 y H3. H-2 ( - ) H-3 ( - ) MALASPINA ( - 2.NOV.1970) JUAN DE LA COSA (25.JUL.1949 - 30.ABR.1975) Los buques hidrográficos, a partir de 1966, pertenecen al Instituto Hidrográfico de la Marina. A-21. CÁSTOR (10.NOV.1966 - 10.DIC.2004) A-22. POLLUX (15.DIC.1966 - 22.ENE.2003) La Orden Ministerial 1/73, de 29 de diciembre de 1972, fija los nombres de los dos buques en construcción: Antares y Rigel. A-23. ANTARES (21.NOV.1974 - ) A-24. RIGEL (21.NOV.1974 - 25.NOV.2013)
En 1975 se incorporan dos nuevos buques. A-31. MALASPINA (21.FEB.1975 - ) La Orden Ministerial 569/73, de 31 de agosto de 1973, fija su denominación. A-32. TOFIÑO (23.ABR.1975 - ) La Orden Ministerial 804/74, de 12 de diciembre de 1974, fija su denominación.
|
||||||||||||
|
BUQUES HOSPITAL CIUDAD DE PALMA (19.OCT.1936 - 21.MAR.1939) Entre agosto y octubre de 1937 se utilizó como buque hospital. Luego volvió a servir como crucero auxiliar hasta enero de 1938. El 4 de febrero, una vez desmontada la artillería, retomó su actividad como hospital.
|
||||||||
|
BUQUES TANQUE CAMPILLO (1932 - 8.MAY.1940) El Campillo, fue un buque petrolero construido en 1932 por encargo de la compañía CAMPSA. Adquirido por la Armada Española, al finalizar su construcción, fue reacondicionado como petrolero de escuadra. El 8 de mayo de 1940 fue renombrado Plutón . PLUTÓN (8.MAY.1940 - 2.MAY.1970)
|
||||||||
|
CAÑONEROS El Plan Naval de 1908 contemplaba la construcción de cuatro cañoneros: Recalde, Laya, Bonifaz y Lauria. RECALDE (15.JUL.1911 - 31.DIC.1931) LAYA (10.NOV.1911 - 13.MAR.1940)
BONIFAZ (16.MAR.1912 - 8.ENE.1932)
LAURIA (21.AGO.1912 - 8.MAY.1940)
MARQUÉS DE LA ENSENADA (31.MAR.1914 - ) La Ley Miranda, de 17 de febrero de 1915, determinó la construcción de tres nuevos cañoneros. CÁNOVAS DEL CASTILLO (7.DIC.1923 - 9.DIC.1959)
CANALEJAS (12.SEP.1924 - 17.SEP.1951)
EDUARDO DATO (23.MAY.1925 - 12.JUL.1953) En 1938, el ejército sublevado requisó el buque Zacatecas, construido por encargo del gobierno mejicano, y lo incorporó a sus fuerzas con el nombre de Calvo Sotelo. CALVO SOTELO (31.MAY.1938 - 9.ABR.1957)
El 2 de septiembre de 1941 se ordena la construcción de una primera serie de cuatro nuevos cañoneros: Pizarro, Hernán Cortés, Vasco Nuñez de Balboa y Martín Alonso Pinzón. Por Orden Ministerial de 1955 fueron recalificados como fragatas, después de un proceso de modernización realizado entre el 22 de enero de 1958 y el 4 de abril de 1960. PIZARRO (9.AGO.1946 - 1955) VASCO NÚÑEZ DE BALBOA (15.MAR.1947 - 1955) HERNÁN CORTÉS ( 18.SEP.1947 - 1955) MARTÍN ALONSO PINZÓN (18.MAR.1948 - 1955) El 26 de octubre de 1943 se ordena la construcción de la segunda serie, también de cuatro buques: Magallanes, Sarmiento de Gamboa, Vicente Yáñez Pinzón y Legazpi. MAGALLANES (20.DIC.1948 - 1955) VICENTE YÁÑEZ PINZÓN (5.AGO.1949 - 1955) SARMIENTO DE GAMBOA (2.MAY.1950 - 1955) LEGAZPI (18.AGO.1951 -1955) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
CAZASUBMARINOS A partir de 1953 se pusieron en servicio cinco buques cazasubmarinos. Sus nombres habían sido fijados por Orden de 7 de febrero de 1951: Audaz, Osado, Meteoro, Furor y Rayo. Entre el 22 de enero de 1958 y el 4 de abril de 1960 se les aplicó un proceso de modernización, a raíz del cual fueron reclasificados como fragatas rápidas. AUDAZ (30.JUN.1953 - 16.DIC.1958) OSADO (25.ENE.1955 - 6.DIC.1961) METEORO (4.SEP.1955 - 21.FEB.1963)
FUROR (24.FEB.1955 - 18.AGO.1974) Se entrega a la armada el 7 de septiembre de 1960, según Orden Ministerial 2644/60, de 1 de septiembre.
D-35. RAYO (20.JUN.1958 - 21.FEB.1963) |
||||||||||||
|
CORBETAS A partir de 1955 entró en servicio una serie de seis unidades de escoltas costeros construidos en Cartagena y San Fernando. Sus nombres, inicialmente, habían sido fijados por Orden de 7 de febrero de 1951, aunque alguno sería modificado antes de su incorporación a la Armada. Las denominaciones iniciales eran: Descubierta, Atrevida, Favorita, Princesa, Diana y Nautilus. Finalmente, la Orden de 8 de mayo de 1953, modifica la denominación de Favorita, que pasa a llamarse Villa de Bilbao. F-51. DESCUBIERTA (1.FEB.1955 - 1970) F-61. ATREVIDA (25.ABR.1955 - 3.FEB.1992) Es entregada a la Armada el 14 de junio de 1960, lo que plantea interrogantes sobre la fecha de la franquicia.
F-62. PRINCESA (3.OCT.1959 - 30.JUN.1991)
F-63. DIANA (13.MAY.1960 - 10.FEB.1973) F-64. NAUTILUS (10.DIC.1959 - 30.MAY.1991)
F-65. VILLA DE BILBAO (2.SEP.1960 - 3.ENE.1992) A partir de 1978 se suman seis nuevas corbetas, algunas de las cuales recogían el nombre de las ya retiradas: Descubierta, Diana, Infanta Elena, Infanta Cristina, Cazadora y Vencedora. F-31. DESCUBIERTA (18.NOV.1978 - 5.JUN.2002) F-32. DIANA (30.JUN.1979 - 2000)
F-33. INFANTA ELENA (12.ABR.1980 - 2004) F-34. INFANTA CRISTINA (24.NOV.1980 - 2004)
F-35. CAZADORA (20.JUL.1981 - 2004) F-36. VENCEDORA (27.MAR.1982 - 2004) |
|||||||||||||||||||||||||||||
|
CRUCEROS En 1900, el buque Emperados Carlos V fue clasificado como crucero protegido de 1ª clase. EMPERADOR CARLOS V (1900 - 5.DIC.1931)
En 1902 se incorpora a la armada un crucero protegido financiado por la colonia española en Méjico, pero construido una vez perdidas las colonias. EXTREMADURA (4.AGO.1902 - 31.AGO.1931)
A partir de 1903 entran en servicio tres nuevos cruceros protegidos: Cardenal Cisneros, Princesa de Asturias y Cataluña. CARDENAL CISNEROS (30-MAR.1903 - 28.OCT.1905) No dispuso de la franquicia de 1908 por su hundimiento prematuro al chocar con un escollo en los bajos de Meixidos. PRINCESA DE ASTURIAS (10.JUN.1903 - 28.DIC.1927) CATALUÑA (7.NOV.1908 - 1929) REINA VICTORIA EUGENIA (14.ENE.1923 - 17.ABR.1931) Durante la II República se rebautizó como República. RÍO DE LA PLATA ( - 8.JUN.1931) Entre 1924 y 1925 se incorporan a la Armada dos cruceros rápidos: Méndez Núñez y Blas de Lezo. Por Orden de 14 de mayo de 1924 permutan sus nombres. MÉNDEZ NÚÑEZ (6.JUN.1924 - 26.FEB.1963)
BLAS DE LEZO (6.JUN.1924 - JUL-1932) A partir de 1927 entran en servicio tres nuevos cruceros rápidos: Príncipe Alfonso, Almirante Cervera y Miguel de Cervantes. PRÍNCIPE ALFONSO (20.SEP.1927 - 2.FEB.1970) Durante la II República se rebautizó como Libertad, cambiando a Galicia en la posguerra. ALMIRANTE CERVERA (15.SEP.1928 - 31.AGO.1965)
MIGUEL DE CERVANTES (14.FEB.1930 - 1.ABR.1964)
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
CRUCEROS AUXILIARES Durante la Guerra Civil, el ejército sublevado capturó diversos buques de transporte que fueron transformados en cruceros auxiliares. Acabada la guerra fueron devueltos a sus propietarios. ANTONIO LÁZARO (NOV.1936 - 1939)
CIUDAD DE MAHÓN (25.SEP.1936 - 1939)
CIUDAD DE PALMA (19.OCT.1936 - 21.MAR.1939) Entre agosto y octubre de 1937 se utilizó como buque hospital. Luego volvió a servir como crucero auxiliar hasta enero de 1938. El 4 de febrero, una vez desmontada la artillería, retomó su actividad como hospital.
MAR CANTABRICO (25.JUN.1936 - 1939)
REY JAIME II (1936 - 1939)
|
|||||||||||||||||||||||||||||
DESTRUCTORES Entre 1914 y 1917 se incorporan al servicio los buques Bustamante, Villaamil y Cadarso. BUSTAMANTE (14.MAY.1914 - 20.OCT.1930) VILLAAMIL (21.AGO.1916 - 24.AGO.1932) CADARSO (25.AGO.1917 - 1931) La Ley Miranda, de 17 de febrero de 1915, impulsó la construcción en Cartagena de tres destructores: Velasco, Alsedo y Lazaga. VELASCO (22.AGO.1924 - 9.ABR.1957)
ALSEDO (28.AGO.1924 - 24.MAY.1957) LAZAGA (17.AGO.1925 - 20.FEB.1961)
A partir de 1928, la Armada construye un total de dieciséis destructores, en dos series, en los astilleros de la Sociedad Española de Construcciones Navales en Cartagena. En la primera serie, los dos primeros barcos se venden prácticamente nuevos a Argentina, siendo reemplazados por otros del mismo nombre: Churruca, Alcalá Galiano, Sánchez Barcáiztegui, Almirante Ferrándiz, José Luis Díez, Lepanto y Almirante Valdés. CHURRUCA (30.MAY.1931 - 29.OCT.1963)
ALCALÁ GALIANO (23.SEP.1931 - 28.JUN.1957) SÁNCHEZ BARCÁIZTEGUI (29.NOV.1928 - 1.JUL.1964)
ALMIRANTE FERRÁNDIZ (19.AGO.1929 - 20.SEP.1936) JOSÉ LUIS DÍEZ (13.SEP.1929 - 8.OCT.1965)
LEPANTO (7.AGO.1930 - 24.MAY.1957)
ALMIRANTE VALDÉS (17.MAR.1933 - 11.DIC.1957)
La segunda serie estaba integrada por cinco buques, cuyos nombres son determinados por Orden de 21 de marzo de 1933: Gravina, Escaño, Císcar, Jorge Juan y Ulloa. GRAVINA (24.AGO.1936 - 31.OCT.1963) ESCAÑO (7.MAR.1941 - 19.ENE.1964) CÍSCAR (24.OCT.1936 - 6.NOV.1957)
JORGE JUAN (24.AGO.1936 - 6.ABR.1959) ULLOA (20.NOV.1936 - 4.DIC.1963)
La tercera serie serie estaba integrada por dos buques: Almirante Miranda y Almirante Antequera. D14. ALMIRANTE ANTEQUERA (30.MAY.1935 - 8.OCT.1965) D15. ALMIRANTE MIRANDA (25.JUL.1936 - 2.MAR.1970 / D.O. 42) Durante la Guerra Civil, el ejército sublevado adquirió en Italia cuatro destructores: Ceuta, Melilla, Huesca y Teruel. CEUTA ( - 24.ABR.1948)
MELILLA ( - 18.NOV.1950)
HUESCA (1937 - 17.AGO.1953)
TERUEL (1937 - 1953)
Entre 1957 y 1959 se incorporan tres de los cinco buques cedidos a España por Estados Unidos tras el primer acuerdo de ayuda y cooperación de 1953: Lepanto, Almirante Ferrándiz, Almirante Valdés. Por Orden Ministerial 1987/60, de 27 de junio, se nombra a los dos restantes como Alcalá Galiano y Jorge Juan. D-21. LEPANTO (10.MAY.1957 - 31.DIC.1985)
D-22. ALMIRANTE FERRÁNDIZ (15.MAY.1957 - 2.NOV.1978)
D-23. ALMIRANTE VALDÉS (1.JUL.1959 - 17.NOV.1986) El nombre quedó asignado por Orden Ministerial 589/59, de 18 de febrero.
D-24. ALCALÁ GALIANO (3.NOV.1960 - 15.DIC.1988)
D-25. JORGE JUAN (1.DIC.1960 - 15.NOV.1988)
Entre 1963 y 1970 se incorporan al servicio tres nuevos destructores, fabricados en Ferrol: Oquendo, Roger de Lauria y Marqués de la Ensenada. D-41. OQUENDO (22.ABR.1963 - 2.NOV.1978) D-42. ROGER DE LAURIA (30.MAY.1969 - 15.ENE.1982) D-43. MARQUÉS DE LA ENSENADA (30.SEP.1970 - 20.OCT.1988)
A partir de 1972 y en el marco de los acuerdos de ayuda y cooperación militar hispano-estadounidenses de 1970, la Armada recibió cinco barcos con misiles antisubmarinos. Por Orden Ministerial 294/72, de 3 de mayo, recibieron los nombres de Churruca, Gravina, Méndez Núñez, Lángara y Blas de Lezo D-61. CHURRUCA (31.AGO.1972 - 15.SEP.1989) D-62. GRAVINA (31.AGO.1972 - 30.SEP.1991) D-63. MÉNDEZ NÚÑEZ (31.OCT.1973 - 3.ABR.1992) D-64. LÁNGARA (31.OCT.1973 - 3.ABR.1992) D-65. BLAS DE LEZO (31.OCT.1973 - 30.OCT.1991) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
DRAGAMINAS Los primeros dragaminas de que dispuso la Armada Española, construidos en Cartagena y Ferrol, fueron una serie de siete buques, entregados a partir de 1946 y bautizados como Bidasoa, Tambre, Nervión, Guadalete, Lérez, Ter y Segura. GUADALETE (17.DIC.1946 / 25.MAR.1954) M-01. BIDASOA (25.ABR.1946 / 2.NOV.1973) M-02. NERVIÓN (24.SEP.1946 / 2.JUL.1972)
M-03. LÉREZ (11.FEB.1947 / 2.JUN.1971) M-04. TAMBRE (21.JUL.1946 / 2.MAY.1973) M-05. SEGURA (20.DIC.1949 / 2.NOV.1973) M-06. TER (22.JUL.1948 / 2.OCT. 1972) A partir de 1953 entró en servicio una segunda serie, construida en Cartagena y La Carraca. Por Orden de 16 de diciembre de 1948 se le habían adjudicado los nombres: Guadiaro, Tinto, Guadalhorce, Eume, Almanzora, Navia y Eo. M-11. GUADIARO (14.OCT.1959 / 15.MAY 77) M-12. TINTO (28.NOV.1953 / 31.ENE.1976) M-13. EUME (7.SEP.1954 / 1.SEP.1977) Se entrega a la Armada el 28 de julio de 1960, según Orden Ministerial 2347/60, de 30 de julio. M-14. ALMANZORA (9.NOV.1954 / 30.NOV.1977)
M-15. NAVIA (17.MAY.1955 / 23.JUL 79) M-16. GUADALHORCE (5.DIC.1953 / 2.NOV.1978) M-17. EO (28.JUL.1956 / 28.FEB.1978) Tras el acuerdo de 26 de septiembre de 1953 con Estados Unidos, se adquieren doce nuevos dragaminas que se bautizaron como: Nalón, Llobregat, Turia, Júcar, Ulla, Miño, Ebro, Duero, Sil, Tajo, Odiel y Genil. M-21. NALÓN (16.FEB.1954 - 1980) En 1980 fue convertido en patrullero luciendo el numeral PVZ-51 con base en Marín. M-22. LLOBREGAT (5.NOV.1954 - 4.JUL.1979) M-23. JÚCAR (22.JUN.1956 - 25.ENE.2002)
M-24. ULLA (24.JUL.1956 - 1980) En 1980 fue convertido en patrullero luciendo el numeral PVZ-52 con base en Marín. M-25. MIÑO (25.OCT.1956 - 16.DIC.1999) M-26. EBRO (19.DIC.1958 - 25.FEB.2005) M-27. TURIA (1.JUN.1955 - 1980) En 1980 fue convertido en patrullero luciendo el numeral PVZ-51 con base en Marín. M-28. DUERO (14.DIC.1959 - 16.DIC.1999)
M-29. SIL (14.DIC.1959 - 14.MAR.2003) M-30. TAJO (14.DIC.1959 - 21.ENE.2002)
M-31. GENIL (29.ENE.1960 - 16.ENE.2004) M-32. ODIEL (8.ENE.1960 - 25.FEB.2005)
GRUPO DE DRAGAMINAS CLASE A (EN PROCESO DE MODERNIZACIÓN) Por Orden Ministerial 262/60, de 25 de enero, se crea el Grupo de Dragaminas.
A partir de mayo de 1971, cuatro nuevos dragaminas (Guadalete, Guadalmedina, Guadalquivir y Guadiana) se incorporan a la 1ª Escuadrilla de Cádiz, disolviéndose la 3ª. Los nombres fueron fijados por Orden Ministerial 266/71, de 22 de abril. En 1977 se traspasan a la Zona Marítima del Mediterráneo, con base en Porto Pi. GUADALETE (1.JUL.1971 - 15.JUL.1998) GUADALMEDINA (1.JUL.1971 - 1.JUN.2000) GUADALQUIVIR (1.JUL.1971 - 13.OCT.2000)
GUADIANA (4.ABR.1972 . 1.DIC.1999)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
FRAGATAS Por Orden Ministerial de 1955, los ocho cañoneros construidos a partir de 1941 fueron recalificados como fragatas, después de un proceso de modernización realizado entre el 22 de enero de 1958 y el 4 de abril de 1960. F-31. PIZARRO (1955 - 10.OCT.1970) F-32. HERNÁN CORTÉS (1955 - 2.DIC.1971) F-33. VASCO NÚÑEZ DE BALBOA (1955 - 1.NOV.1965)
F-34. MARTÍN ALONSO PINZÓN (1955 - 1.FEB.1966) F-35. MAGALLANES (1955 - 2.ENE.1971)
F-36. SARMIENTO DE GAMBOA (1955 - 10.DIC.1974) F-41. VICENTE YÁÑEZ PINZÓN (1955 - 24.ENE.1983) F-42. LEGAZPI (1955 - 4.NOV.1978) Entre el 22 de enero de 1958 y el 4 de abril de 1960, los minadores Júpiter, Vulcano, Marte y Neptuno fueron sometidos a un proceso de modernización, tras el cual recibieron numeral de fragata. F-03. JÚPITER (31.MAR.1937 - 23. NOV.1974) F-12. VULCANO (20.AGO.1937 - 12.MAR.1977) F-01. MARTE (11.NOV.1938 - 2.DIC.1971) F-02. NEPTUNO (18.NOV.1939 - 2.FEB.1972) A partir de 1973 se incorporan un grupo de cinco fragatas construidas en Ferrol, con nombre de regiones españolas: Baleares, Andalucía, Cataluña, Asturias y Extremadura. Las denominaciones fueron asignadas por Orden Ministerial 392/70, de 13 de junio. F-71. BALEARES (24.SEP.1973 - 30.MAR.2005) F-72. ANDALUCÍA (23.MAY.1974 - 15.DIC.2005)
F-73. CATALUÑA (16.ENE.1975 - 27.JUN.2003) F-74. ASTURIAS (2.DIC.1975 - 30.JUN.2009)
F-75. EXTREMADURA (10.NOV.1976 - 15.SEP.2006)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
FRAGATAS RÁPIDAS Los cazasubmarinos que se incorporaron entre 1953 y 1958 fueron objeto de un proceso de modernización entre el 22 de enero de 1958 y el 4 de abril de 1960, a raíz del cual fueron reclasificados, junto a los demás de la clase, como fragatas rápidas: Audaz, Osado, Meteoro, Furor, Rayo, Ariete, Temerario, Intrépido y Relámpago. D-31. AUDAZ (30.JUN.1953 - 16.SEP.1974) D-32. OSADO (25.ENE.1955 - 2.JUL.1972) Una vez dada de baja pasa, como buque pontón, al Tren Naval del Arsenal de El Ferrol. D-33. METEORO (30.NOV.1955 - 16.SEP.1974) D-34. FUROR (7.SEP.1960 - 12.AGO.1974) D-35. RAYO (20.JUN.1958 - 12.AGO.1974)
D-36. ARIETE (7.DIC.1961 - 20.ABR.1966) D-37. TEMERARIO (16.MAR.1964 - 31.DIC.1975) D-38. INTRÉPIDO (25.MAR.1965 - 15.ABR.1982) D-39. RELÁMPAGO (7.JUL.1965 - 31.DIC.1975) En 1951 se incorporan dos nuevos buques: Liniers y Álava. Los nombres habían sido fijados por Orden de 27 de junio de 1944, aunque la previsión era que se construyeran como destructores. D-51. LINIERS (27.ENE.1951 - 15.DIC.1982) D-52. ÁLAVA (11.DIC.1951 - 2.NOV.1978) |
||||||||
|
GUARDACOSTAS NUMANCIA (1900 - 1912) Entregado a la Armada en diciembre de1864 como fragata blindada, en 1896 se decidió convertirla en guardacostas, lo que ratificó el Decreto de 18 de mayo de 1900 del Ministerio de Marina. Fue dada de baja en 1912.
Por Orden de 12 de junio de 1940 se dan de alta, por necesidades de servicio, diversas embarcaciones para realizar funciones de guardacostas. CASTILLO RIOSECO (12.JUN.1940 - 7.DIC.1942) I-2 (12.JUN.1940 - ) I-4 (12.JUN.1940 - ) I-6 (12.JUN.1940 - ) Por Orden de 11 de octubre de 1945 se da nombre a los nuevos guardacostas: Pegaso y Procyon. PEGASO ( - ) PROCYON ( - ) ALCÁZAR ( - 14.JUN.1951) FINISTERRE (7.DIC.1942 - 29.SEP.1953) UAD-RAS ( - 10.FEB.1931) UAD-MARTÍN ( - 13.MAR.1954) ARCILA ( - 2.DIC.1970) ALHUCEMAS (6.JUL.1944 - ) La Orden de 6 de julio de 1944 cambió su clasificación de remolcador de rada RR-18 a guardacostas y le asignó su nombre. |
||||||||
|
GUARDAPESCAS GAVIOTA ( - 10.FEB.1931) GARCIOLO ( - 3.JUL.1940) FOGONERO BAÑOBRE ( - 27.JUN.1941) V-1 ( - 26.NOV.1944) V-2 ( - 16.SEP.1974) V-4 ( - 8.OCT.1943) V-7 ( - 2.JUN.1972) V6 (25.ABR.1961 - ) V-8 ( - 2.ENE.1974) V-9 (25.ABR.1961 - ) V-12 ( - 7.OCT.1974) V-13 ( - 11.NOV.1974) V-18 ( - 16.SEP.1974) V-19 ( - 25.ABR.1961) V-20 ( - 25.ABR.1961) En 1952 se adquieren cuatro buques de segunda mano para el servicio de guardapescas. Los nuevos nombres se fijan por Orden de 14 de enero de 1953. SÁLVORA CÍES ( - 6.NOV.1972) CENTINELA (1953 - 5.MAR.1977) SERVIOLA (1953 - 5.MAR.1977)
CABO FRADERA (11.ENE.1963 - ) |
||||||||
|
LANCHAS ANTISUBMARINAS LAS-11 ( - 24.OCT.1947) LAS-12 ( - 13.NOV.1945) LAS-13 ( - 24.OCT.1947) LAS-14 ( - 24.OCT.1947) LAS-15 ( - 24.OCT.1947) LAS-16 ( - 24.OCT.1947) LAS-17 ( - 24.OCT.1947) En 1965 entran en servicio tres embarcaciones de este tipo. Sus denominaciones se habían fijado por Orden Ministerial 3.596/64, de 17 de agosto, como: LAS-10, LAS-20 y LAS-30. LAS-10 (24.MAR.1965- 1980) PAS-11 (1980 - 1986) P-311 (1986 - 15.ABR.1993) LAS-20 (21.ABR.1965 - 1980) PAS-12 (1980 - 1986) P-312 (1986 - 15.ABR.1993) LAS-30 (13.SEP.1965 - 1980) PAS-13 (1980 - 1986) P-313 (1986 - 15.ABR.1993)
LAS-18 ( - 12.MAR.1946) LAS-23 ( - 12.MAR.1946) LAS-24 ( - 12.MAR.1946) LAS-25 ( - 12.MAR.1946) LAS-26 ( - 12.MAR.1946) |
||||||||
|
LANCHAS DE SALVAMENTO LS-1 ( - 8.FEB.1946) LS-2 (1.AGO.1944 - 26.MAR.1946) LS-3 (1.AGO.1944 - 8.FEB.1946) El 8 de febrero de 1946, las lanchas de salvamento LS-1 y LS-3 se rebautizan como V-20 y V-21 y asumen funciones de lanchas de vigilancia. Por Orden de 26 de marzo de 1946 la LS-2 pasa a ser V-22. |
|
LANCHAS DE VIGILANCIA Al estallar la Guerra Civil estaban en servicio las lancha V-1 a V-13. Ver la página. V-3 ( - 26.OCT.1968) El 8 de febrero de 1946, las lanchas de salvamento LS-1 y LS-3 se rebautizan como V-20 y V-21. En marzo, la LS-2 pasa a ser V-22. V-20 (8.FEB.1946 - 1964)
V-21 (8.FEB.1946 - 7.AGO.1960)
V-22 (26.MAR.1946 - 28.JUL.1949) V-31 (23.MAR.1974 - ) V-32 (23.MAR.1974 - ) |
||||||||||||
|
LANCHAS TORPEDERAS Las fuerzas sublevadas contaron, durante la Guerra Civil, con cinco lanchas torpederas: Badajoz, Falange, Oviedo, Requeté y Toledo, cedidas por Alemania. LT-11. REQUETÉ (16.NOV.1936 - 12.MAR.1946)
LT-12. OVIEDO (MAR.1937 - 20.ABR.1945)
LT-13. FALANGE (16.NOV.1936 - 18.JUN.1937) LT-14. TOLEDO (1939 - 31.DIC.1944) LT-15. BADAJOZ (MAR.1937 - 12.MAR.1946)
LT-16 ( - 12.MAR.1946) LT-17 ( - 18.AGO.1944) LT-18 ( - 30.MAR.1941) LT-19 ( - 23.NOV.1943) En 1943 se incorporan seis nuevas lanchas, adquiridas a Alemania. LT-21 (17.AGO.1943 - 19.JUN.1956) LT-22 (17.AGO.1943 - 19.JUN.1956)
LT-23 (1.SEP.1943 - 19.JUN.1956) LT-24 (1.SEP.1943 - 18.JUN.1955) LT-25 (1.SEP.1943 - 18.JUN.1955) LT-26 (1.SEP.1943 - 23.NOV.1957) Por Orden de 26 de noviembre de 1944 se fijan los nombres de las nuevas lanchas en construcción. LT-27 ( - 24.ENE.1963) LT-28 ( - 24.ENE.1963) LT-29 ( - 4.AGO.1961) LT-30 ( - 31.JUL.1977) LT-31 ( - 31.JUL.1977) LT-32 (6.NOV.1959 - 12.AGO.1974) LT-33 LT-34 LT-35 LT-36 |
|||||||||||||||||||||||||
|
MINADORES La Ley de 27 de marzo de 1934 aprobó la construcción, entre otros, de "Dos buques minadores de superficie, de unas dos mil (2.000) toneladas, de desplazamiento “standard”. Coste aproximado por unidad, dieciséis millones (16.000.000) de pesetas". Posteriormente, la Ley de 16 de julio de 1935 autoriza la construcción de otros dos más. Los cuatro buques recibieron, por Orden de 30 de septiembre de 1935, los nombres de Júpiter, Vulcano, Marte y Neptuno y fueron entregados a la Marina rebelde a partir de 1937. Tras la modernización realizada entre el 22 de enero de 1958 y el 4 de abril de 1960, recibieron numeral de fragata: F-11, F-12, F-01 y F-02. JÚPITER (31.MAR.1937 - 23. NOV.1974)
VULCANO (20.AGO.1937 - 12.MAR.1977) MARTE (11.NOV.1938 - 2.DIC.1971)
NEPTUNO (18.NOV.1939 - 2.FEB.1972)
En 1936, el Gobierno encarga la construcción de dos nuevos buques minadores. La Guerra Civil hizo que no pudieran ser entregados hasta su finalización. Fueron bautizados como Eolo y Tritón. F-21. EOLO (15.NOV.1941 - 2.FEB.1972) F-22. TRITÓN (23.OCT.1943 - 2.MAR.1972)
|
|||||||||||||||||||||||||
|
PATRULLEROS
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
PORTAAERONAVES PH-01. DÉDALO (30.AGO.1967 - 5.AGO.1989) Por Orden Ministerial 4837/66, de 4 de noviembre, se determina el nombre.
R-11. PRÍNCIPE DE ASTURIAS (30.MAY.1988 - 6.FEB.2013)
|
|||||||||||||||||
|
REMOLCADORES DE ALTURA Por Orden de 9 de mayo de 1941 se modifican los nombres de diversas embarcaciones, entre ellas algunos remolcadores. RA-1 (9.MAY.1941 - ) Su denominación anterior era Remolcador Cíclope. RA-2 (9.MAY.1941 - 31.MAY.1941) Su denominación anterior era Remolcador R-2. RA-3 (9.MAY.1941 -31.MAY.1941 ) Su denominación anterior era Remolcador R-3. RA-4 (9.MAY.1941 - 31.MAY.1941) Su denominación anterior era Remolcador R-4. RA-2. ARGOS (31.MAY.1944 - 20.MAR.1954) Por Orden de 20 de marzo de 1954 se fijan los nombres de los dos remolcadores en construcción como RA-1 y RA-2 y el actual RA-2 (Argos) pasa a llamarse RA-3. Tras la baja de este, un nuevo remolcador heredó su numeral. RA-1. (9.JUL.1955 - 13.DIC.1996) RA-2 ( - 1982) RA-3. ARGOS (20.MAR.1954 - 20.MAY.1960) RA-3 (31.MAY.1961 - 3.OCT.1982) Por Orden de 17 de marzo de 1962 se fijan los nombres de los tres remolcadores en construcción como RA-4, RA-5 y RA-6. RA-4 (25.MAR.1964 - 1.MAR.1993)
RA-5 RA-6 ( - 12.JUL.1966) Posteriormente, en septiembre de 1980,se modificaron los numerales. AR-33 (31.MAY.1961 - 3.OCT.1982) AR-41 (9.JUL.1955 - 13.DIC.1996) AR-42 ( - 3.JUN.1982) AR-43 AR-44 (25.MAR.1964 - 1.MAR.1993)
AR-45
Por Orden Ministerial 29/83, de 10 de enero, se asignan denominaciones a los actuales remolcadores de altura. AR-41. CARTAGENA (9.JUL.1955 - 1986) AR-42. CÁDIZ ( - 1986). Anteriormente AR-44 AR-43. FERROL. Anteriormente AR-45
AR-51. MAHÓN AR-52. LAS PALMAS En 1986 se produjo una nueva modificación de numerales. A-41. CARTAGENA (1986 - 13.DIC.1996)
A-42. CÁDIZ ( - Orden delegada 613/17403/92, de 30 de noviembre de 1992) Entre 1987 y 1988 se incorporan dos nuevos remolcadores de altura: La Graña y Mar Caribe. A-53. LA GRAÑA (14.DIC.1987 - ) Anterior remolcador de rada Y-119, se le asigna el numeral A-53 por Orden 612/13854/93, de 8 de octubre. A-101. MAR CARIBE (14.DIC.1988 - ) |
||||||||||||||||||||||||
|
REMOLCADORES DE RADA Por Orden de 9 de mayo de 1941 se modifican los nombres de diversos remolcadores. RR-10 (21.NOV.1944 - 14.OCT.1974) RR-11 (9.MAY.1941 - ) Su denominación anterior era Remolcador Galicia. RR-12 (9.MAY.1941 - 11.OCT.1962) Su denominación anterior era Remolcador Cartagenero. RR-14 (9.MAY.1941 - ) Su denominación anterior era Remolcador Gaditano. RR-15 (31.MAY.1941 - 1.OCT.1974) RR-16 (31.MAY.1941 - 9.ABR.1959) RR-17 ( 31.MAY.1941- 3.ABR.1965) RR-18 (16.ABR.1942 - 6.JUL.1944) Por Orden de 6 de julio de 1944 es reclasificado como guardacostas. RR-19 (11.MAR.1945 - 30.MAR.1977) RR-20 (20.DIC.1944 - NOV.1962) En noviembre de 1962 es reclasificado como patrullero. RR-28 (28.FEB.1948 - 2.SEP.1972) RR-29 (17.MAY.1949 - 16.MAY.1952) Por Orden de 16 de mayo de 1952 se cambia su clasificación de remolcador a patrullero. Por Orden Ministerial 3610/62, de 25 de octubre, se fijan los nombres de tres remolcadores en construcción: RR-50, RR-51 y RR-52. RR-50 RR-51 RR-52 |
|
SUBMARINOS La Ley Miranda, de 17 de febrero de 1915, supone el comienzo de la historia del Arma Submarina en España. Los primeros submarinos de la Armada Española se adquirieron a Estados Unidos, uno, y a Italia, otros tres. A-0. ISAAC PERAL ( 25.ENE.1917 - 26.AGO.1930) Por Orden de 26 de agosto de 1930 se le asigna el nombre de A-0, en lugar de Isaac Peral, que es cedido al C-1. A-1. MONTURIOL (25.AGO.1917 - 1.ENE.1934) A-2. COSME GARCÍA (25.AGO.1917 - 17.DIC.1931) A-3 (25.AGO.1917 - 18.MAY.1932) A partir de 1922 se incorporan seis submarinos más, construidos en Cartagena. Al inicio de la Guerra Civil, los cuatro primeros formaban parte de la Flotilla de Mahón (Baleares). B-1 (10.ENE.1922 - 21.OCT.1941) B-2 ( 1.JUN.1922 - 5.ABR.1951) B-3 ( 29.AGO.1922 - 8.JUN.1940) B-4 (28.MAY.1923 - 15.MAR.1937) B-5 (5.ENE.1926 - 15.OCT.1936) B-6 ( 29.ENE.1926 - 19.SEP.1936) A partir de 1928 entraron en servicio seis nuevos submarinos. C-1 (22.MAY.1928 - 30.ENE.1950) Por Orden de 26 de agosto de 1930 se le asigna el nombre de Isaac Peral. C-2 (28.MAY.1928 - 6.JUN.1951) C-3 (16.MAR.1929 - 12.DIC.1936) C-4 (21.SEP.1929 - 7.FEB.1947) C-5 (16.ABR.1930 - 31.DIC.1936) C-6 (15.ABR..1930 - 20.OCT.1937) Durante la Guerra Civil, el bando sublevado adquirió a Italia dos submarinos de la clase Archimede. Inicialmente se denominaron C3 y C5, para ser rebautizados, poco después, como General Sanjurjo y General Mola. GENERAL MOLA (20.ABR.1937 - 11.SEP.1959) GENERAL SANJURJO (20.ABR.1937 - 11.SEP.1959)
A partir de 1947, la Armada recibió los submarinos que los ministros Giral, en 1932, y Rocha, en 1934, habían encargado al ingeniero naval Áureo Fernández Ávila. Los continuos retrasos y el estallido de la Guerra Civil, primero, y la II Guerra Mundial, después, habían ralentizado la construcción y entrega hasta ese año. Se denominaron D-1, D-2 y D-3 y, más tarde, se rebautizaron somo S-11, S-21 y S-22. D-1 (17.MAY.1947 - 15.JUN.1961)
D-2 (23.MAY.1951 - 15.JUN.1961)
D-3 (20.FEB.1954 - 15.JUN.1961) Entre 1940 y 1945, durante la II Guerra Mundial, fue muy empleado el submarino tipo VII , hasta el punto de que llegaron a fabricarse 568. La Armada Española contó con un ejemplar, adquirido a Alemania en 1942 y que, tras unos años en reparación, entró en servicio en 1947. Se llamó G7 y, más tarde, S-01. G-7 (5.NOV.1947 - 15.JUN.1961)
En 1959 llega a España el único submarino transferido a la Armada Española por la de los Estados Unidos tras los acuerdos de 1953. Su nombre se determina por Orden Ministerial 1313/59, de 29 de abril, así como su numeral E-1, que, posteriormente, sería cambiado a S-31. E-1. ALMIRANTE GARCÍA DE LOS REYES (24.OCT.1959 - 15.JUN.1961)
Por Orden de 15 de junio de 1961 se rebautizaron diversos submarinos en funcionamiento. S-01 (15.JUN.1961 - 2.MAY.1970) S-11 (15.JUN.1961 - 5.FEB.1965) S-21 (15.JUN.1961 - 1.ABR.1971) El 1 de abril de 1971 pasa a embarcación auxiliar y causa baja definitiva por Orden Ministerial 585/71, de 14 de septiembre. S-22 (15.JUN.1961 - 2.FEB.1971) S-31. ALMIRANTE GARCÍA DE LOS REYES (15.JUN.1961 - 1.ABR.1982)
En la década de 1960 entran en servicio cuatro submarinos de ataque. SA-41 (15.ENE.1963 - ) SA-42 SA-51 SA-52 A partir de 1972 se incorporan cuatro nuevos submarinos procedentes de Estados Unidos. S-32. ISAAC PERAL (1.JUL.1971 - 2.JUN.1984) Se le asigna nombre por Orden Ministerial 674/71, de 16 de octubre. S-33. NARCISO MONTURIOL (1.OCT.1972 - 30.ABR.1977) Se le asigna nombre por Orden Ministerial 325/72, de 14 de junio. S-34. COSME GARCÍA (1.OCT.1972 - 1982) Se le asigna nombre por Orden Ministerial 325/72, de 14 de junio. S-35. NARCISO MONTURIOL (26.JUN.1974 - 31.DIC.1984) Heredó el nombre del S33 el 27 de junio de 1979. A partir de 1973 entran en funcionamiento cuatro nuevos submarinos construidos en Cartagena por la antigua Bazán, siguiendo los planos de Clase Daphne francesa: S-61 Delfín, S-62 Tonina, S-63 Marsopa y S-64 Narval. Los nombres se fijaron por Orden Ministerial 218/73, de 29 de marzo. S-61. DELFÍN (3.MAY.1973 - 10.SEP.2003) Recibe el alta provisional por Orden Ministerial 248/72, de 25 de abril.
S-62. TONINA (10.JUL.1973 - 30.SEP.2005) Por Orden Ministerial 627/72, de 23 de noviembre, recibe el alta provisional. S-63. MARSOPA (12.ABR.1975 - 30.JUN.2006) Causa alta provisional por Orden Ministerial 597/74, de 10 de agosto. S-64. NARVAL (22.NOV.1975 - 23.ABR.2003)
A partir de 1983 se incorporan cuatro nuevos submarinos, construidos en la base de Cartagena: S-71 Galerna, S-72 Siroco, S-73 Mistral y S-74 Tramontana. Los nombres se adjudican por Orden Ministerial 411/00.002/81, de 13 de febrero. S-71 GALERNA (21.ENE.1983 - )
S-72 SIROCO (5.DIC.1983 - 29.JUN.2012) S-73 MISTRAL (5.JUN.1985 - ) S-74 TRAMONTANA (30.DIC.1985 - ) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
TORPEDEROS Serie de 22 buques construidos en Cartagena entre 1912 y 1921. 4 (14.MAY.1914 - 8.JUN.1931) 5 (14.MAY.1914 - ) 6 (14.MAY.1914 - ) 7 (31.MAR.1915 - 30.MAR.1946)
8 (31.MAR.1915 - 4.MAR.1931) 9 (20.ABR.1915 - 12.FEB.1943) 10 (18.MAY.1915 - ) 11 ( - 8.JUN.1931) 12 ( - 17.MAR.1931) 13 (3.OCT.1916 - ) 14 (3.OCT.1916 - ) 16 ( - 26.DIC.1942) 18 (12.ABR.1918 -) 19 ( - 26.DIC.1942) 20 ( - 8.JUN.1940) 21 ( - 8.JUN.1940) 22 ( - 8.JUN.1940) |
||||||||
|
TRANSPORTES DE ATAQUE TA-11. ARAGÓN (19.DIC.1964 - 1.ENE.1982) Fue bautizado como Aragón por Orden Ministerial 5134/65, de 18 de diciembre. TA-21. CASTILLA (1965 - 1.ENE.1982) Fue bautizado como Castilla por Orden Ministerial 5134/65, de 18 de diciembre. En 1980 cedió su nombre al nuevo transporte L-21 y pasó a la reserva en Cádiz, hasta su baja definitiva.
GALICIA (1.JUL.1971 - ) El nombre se determina por Orden Ministerial 265/71, de 22 de abril. |
||||||||
|
Organización en 1932: Orden de 30 de marzo de 1932 Numerales nacionales asignados a la Flota: Orden de 6 de septiembre de 1933 Denominación de los buques auxiliares en 1941: Orden de 28 de abril Cambio de denominación: Orden de 9 de mayo de 1941 Buques proyectados en 1944 por Orden de 27 de junio de 1944. Organización de la Flota en 1959: Orden Ministerial 3305/59, de 10 de noviembre Denominación de los buques auxiliares: Orden Ministerial 2966/63, de 2 de julio Ampliación de la OM 2966/63: Orden Ministerial 3137/66, de 12 de julio. Marcas de identifiación de los buques: Orden Ministerial 4271/64, de 2 de octubre |
Ver el tema en el Ágora de Filatelia
Última actualización: Martes 18.10.2022 4:25 PM